TMS

¿Qué es un TMS y cómo mejora la eficiencia logística de tu empresa?

August 01, 202517 min read

Implementar un Sistema de Gestión de Transporte (TMS) puede revolucionar la logística de tu empresa. Este software optimiza rutas, automatiza procesos y brinda visibilidad total de tu flota en tiempo real. El resultado: operaciones más eficientes, entregas puntuales y costos logísticos reducidos.


Un TMS (Transportation Management System), o Sistema de Gestión de Transporte, es un software especializado que ayuda a las empresas a planificar, ejecutar y controlar sus operaciones de transporte. 

En esencia, un TMS permite gestionar de forma integral el movimiento físico de bienes: desde la planificación de rutas y asignación de cargas, hasta el seguimiento de envíos y la administración de documentos de transporte

Estas plataformas suelen integrarse con otros sistemas empresariales (ERP, WMS) y aprovechar tecnologías en la nube para coordinar múltiples actores de la cadena de suministro en tiempo real.

En términos simples, un TMS centraliza toda la información logística en un solo lugar, haciendo más ágil y transparente la gestión de flotas y entregas.


¿Cómo funciona un TMS en la operación logística?

Un TMS actúa como el cerebro operativo de la logística de transporte. Primero, recibe los pedidos o cargas a transportar (ya sea ingresándolos manualmente o integrándose con sistemas de pedidos). 

Con esa información, el TMS optimiza la planificación de rutas y cargas: sugiere qué vehículo usar para cada envío, en qué orden realizar las paradas y qué ruta seguir para minimizar distancia y tiempo. 

Gracias a algoritmos avanzados, un TMS evalúa opciones considerando ventanas de entrega, tráfico, restricciones vehiculares y costos, para diseñar la ruta más eficiente. Luego, facilita la ejecución: permite asignar los viajes a conductores o transportistas, notificándoles a través de una aplicación móvil o dispositivo.

Durante el recorrido, el TMS se integra con sistemas de GPS y telemática para hacer un seguimiento en vivo de cada camión. Esto significa que se puede monitorear la ubicación de los bienes desde el origen hasta el destino en todo momento. 

Si ocurre un desvío o retraso (por ejemplo, congestión vial o un vehículo detenido), el sistema genera alertas para que el operador logístico tome acciones proactivas. Asimismo, los conductores pueden contar con apps vinculadas al TMS para ver sus rutas, registrar eventos (como entregas completadas, incidencias) y hasta revisar su tiempo de conducción disponible. 

Al final del proceso, el TMS automatiza tareas administrativas como la generación de comprobantes de entrega, facturación de fletes y elaboración de reportes, reduciendo el papeleo manual. En suma, el TMS orquesta todos los pasos: desde la carga inicial hasta la entrega final, asegurando que cada envío llegue a tiempo y con la documentación en regla.

tms

Beneficios clave de implementar un TMS en tu flota

Un TMS moderno aporta numerosos beneficios tangibles a las operaciones logísticas. A continuación, resumimos los principales:

  • Optimización de rutas y ahorro de combustible.

El TMS calcula rutas más cortas y eficientes, evitando kilómetros innecesarios y reduciendo tiempos de viaje. Esto se traduce en menos consumo de combustible y menor desgaste vehicular. 

Por ejemplo, minimizar los recorridos en vacío y consolidar entregas permite incrementar hasta un 20% las entregas diarias por vehículo en rutas bien optimizadas. 

Además, estudios de la industria muestran que un TMS puede reducir en 5-15% los costos de transporte al mejorar la eficiencia de rutas y cargas, lo que incluye ahorros importantes de combustible.

  • Reducción de costos operativos.

Más allá del combustible, un TMS recorta gastos administrativos y operativos. Al automatizar procesos (asignación de viajes, comunicación con transportistas, auditoría de facturas), disminuye la carga de trabajo manual y el riesgo de errores humanos. 

Gartner estima que implementar un TMS puede generar ahorros del 5 al 10% en el gasto de transporte de una empresa promedio. Asimismo, al tener visibilidad de tarifas y opciones de envío, el sistema ayuda a elegir siempre la alternativa más rentable, evitando pagos en exceso. 

En resumen, se optimiza el uso de recursos: más carga por camión, menos viajes vacíos y menos horas improductivas del personal.

  • Cumplimiento normativo y menos errores.

Un beneficio a menudo subestimado es cómo el TMS ayuda en el cumplimiento de las regulaciones y la reducción de errores operativos. El sistema centraliza documentos clave (licencias, seguros, guías de despacho) y puede alertar sobre vencimientos o incumplimientos. 

Por ejemplo, módulos especializados permiten gestionar la documentación de conductores y vehículos, garantizando que todo esté al día con la ley. 

De este modo se evitan multas y sanciones por papeles vencidos o requisitos legales omitidos. Igualmente, un buen TMS incorpora checklist digitales y flujos de trabajo estandarizados para las tareas diarias, lo que evita pasos omitidos o datos mal registrados. 

Estudios han demostrado que las listas de verificación digitales mejoran la precisión y reducen los errores humanos en las operaciones rutinarias.

En suma, el TMS crea un entorno más controlado donde es mucho más difícil que “algo se pase por alto”, fortaleciendo la seguridad y la calidad del servicio.

  • Mejora de entregas y servicio al cliente.

Cumplir con los clientes es más fácil con un TMS. Estas herramientas aumentan la tasa de entregas a tiempo (OTD), porque optimizan la planificación y permiten reaccionar rápido ante imprevistos. 

En operaciones bien gestionadas con apoyo de TMS se suele lograr sobrepasar el 95% de entregas puntuales – acercándose al ideal del 100% de cumplimiento. Esto tiene un impacto directo en la satisfacción del cliente: menos entregas tardías o fallidas significa clientes más contentos. 

Además, el TMS mejora la experiencia al permitir un seguimiento preciso: muchas soluciones ofrecen portales o notificaciones para que el cliente final pueda rastrear su envío en tiempo real y recibir alertas de llegada. Informar proactivamente sobre demoras o entregar ventanas de entrega más acotadas genera confianza en tus clientes. 

En definitiva, un TMS te ayuda a brindar un servicio de primer nivel, cumpliendo promesas y manteniendo informados a todos los involucrados.

  • Visibilidad total y trazabilidad en tiempo real.

Un gran valor añadido del TMS es la visibilidad que proporciona. Tendrás en un solo dashboard el estatus de todos los viajes en curso, las ubicaciones de cada vehículo y el progreso de las entregas. 

Esta trazabilidad integral funciona como una torre de control: cualquier desviación o retraso se detecta de inmediato, permitiendo tomar acciones correctivas antes de que el problema escale. 

Por ejemplo, si un camión queda retenido en tráfico, el operador podría reconfigurar la ruta de otro vehículo para ayudar, o notificar a los siguientes clientes sobre un leve retraso. La visibilidad en tiempo real no solo mejora la eficiencia interna, sino que añade seguridad: es posible identificar incidencias (como detenciones prolongadas que puedan indicar averías o robos) y reaccionar al instante. 

En palabras simples, el TMS elimina la “caja negra” en la operación de transporte – todo queda registrado y bajo supervisión, lo que facilita tanto la gestión diaria como la toma de decisiones estratégicas basadas en datos.

tms

KPIs logísticos que un TMS ayuda a medir y mejorar

En logística se dice que “lo que no se mide, no se mejora”. Un TMS es invaluable para monitorear indicadores clave de rendimiento (KPIs) de tu operación y alcanzar objetivos más ambiciosos. 

Algunos KPIs que puedes rastrear y mejorar con ayuda de un TMS son:

  • Entregas a tiempo (OTD/OTIF).

El porcentaje de envíos entregados dentro del plazo comprometido. Un buen TMS permite elevar esta métrica por encima del 95% gracias a su mejor planificación y capacidad de reacción. Podrás identificar rápidamente qué causas generan retrasos y actuar para acercarte cada vez más al 100% de cumplimiento.

  • Costo por entrega o por kilómetro.

Conocer cuánto te cuesta mover cada pedido es esencial. El TMS registra todos los gastos (combustible, peajes, horas) y calcula el costo por km y por entrega, ayudándote a detectar ineficiencias. 

Por ejemplo, quizá notes que ciertas rutas tienen costos demasiado altos; con esa información, podrías consolidar envíos o renegociar tarifas de transporte. Muchos usuarios de TMS logran reducir en 5-10% sus costos de transporte anuales simplemente al tener estos datos y optimizar en consecuencia.

  • Utilización de la flota.

Mide qué tan bien aprovechas la capacidad de tus camiones. El TMS brinda reportes de carga promedio por vehículo, porcentaje de capacidad utilizada y kilómetros en vacío recorridos. 

Un hallazgo común es que, sin un TMS, cerca del 40% de los camiones regresan vacíos en Latinoamérica, mientras que en operaciones optimizadas (ej. en Norteamérica) esa cifra baja al ~20%. 

Con un TMS puedes cerrar esa brecha: consolidando cargas de retorno y asignando rutas inteligentes, es posible reducir dramáticamente los viajes sin carga y aumentar la productividad por camión. 

De hecho, implementaciones exitosas reportan aumentos notables en entregas por vehículo por día gracias al mejor “matching” entre pedidos y camiones disponibles.

  • Tiempo de ciclo de entrega.

Abarca el tiempo total desde que la carga sale hasta que se entrega al cliente. Un TMS desglosa este ciclo por etapas (tiempo de despacho, tránsito, espera en destino, etc.), permitiendo encontrar cuellos de botella. 

Podrás medir, por ejemplo, cuánto tarda en promedio un camión en realizar su ruta completa o cuántos minutos pasa detenido en puntos de entrega. Con esa visibilidad, es más fácil implementar mejoras como ventanas de carga más eficientes en los centros de distribución o secuencias de entrega óptimas para acortar los recorridos.

  • Tasa de reintentos o entregas fallidas.

El TMS registra cuántos envíos no se entregaron en el primer intento (ej. por ausencia del destinatario) y generaron un segundo intento

Este KPI suele rondar el 5% en reparto domiciliario tradicional, pero con las estrategias adecuadas (avisos en tiempo real al cliente, reprogramaciones dinámicas) se puede reducir significativamente.

Tener estos datos a mano ayuda a implementar soluciones para minimizar los pedidos devueltos o re-entregas, lo cual ahorra costos y mejora la satisfacción del cliente.

  • Indicadores de seguridad y cumplimiento.

Un TMS integrado puede también monitorear métricas como incidentes viales por kilómetro, infracciones de los conductores (excesos de velocidad, frenadas bruscas) o porcentaje de inspecciones vehiculares al día. 

Contar con alertas y reportes en estos ámbitos permite reforzar la seguridad de la flota y asegurar el cumplimiento de políticas internas y normativas. Por ejemplo, sabrás cuántos conductores excedieron las horas de conducción permitidas en un periodo, o qué porcentaje de vehículos cumple con su mantenimiento preventivo en plazo. 

Con esa información podrás tomar medidas preventivas (capacitaciones, ajustes de rutas, programar mantenimientos) antes de que ocurran accidentes o fallos mayores.

En resumen, el TMS ofrece un tablero de control completo para tu logística. Todos estos KPIs se visualizan en tiempo real y con histórico, facilitando la toma de decisiones basada en datos. La mejora continua se vuelve parte de la cultura, pues tienes las métricas para detectar puntos débiles y las herramientas para corregir el rumbo rápidamente.

tms


Integración del TMS con GPS, checklist digital y otras herramientas tecnológicas

Una de las grandes fortalezas de los TMS modernos es su capacidad de integración con otras tecnologías clave en la gestión de flotas. Un buen TMS no opera aislado, sino que se conecta con un ecosistema de soluciones para ofrecer una visión unificada. 

Algunas integraciones importantes son:

  • Monitoreo GPS y telemática.

Integrar el TMS con sistemas de rastreo GPS permite un seguimiento en tiempo real de cada vehículo durante sus rutas. Esto extiende la visibilidad del TMS más allá de la planificación, cubriendo también la ejecución minuto a minuto. 

Por ejemplo, al despachar un camión, el operador puede ver su ubicación en vivo sobre el mapa dentro del TMS, conocer su velocidad, paradas realizadas y recibir alertas si se sale de ruta o entra a una geocerca. 

Esta integración elimina la necesidad de saltar entre plataformas: desde el TMS puedes monitorizar la flota en carretera como parte del flujo de trabajo. La telemática además aporta datos del vehículo (combustible, kilometraje, estado del motor) que el TMS puede usar para disparar alertas de mantenimiento o analizar rendimientos. 

En DriveTech, por ejemplo, aprovechamos soluciones de GPS, monitoreo y sensores IoT integrados al TMS para brindar trazabilidad total de la operación, consolidando en una sola plataforma la información de rutas y la telemetría de los camiones.

  • Checklists digitales y apps de conductor.

Muchos TMS se conectan con aplicaciones móviles usadas por los choferes, ya sea para gestionar entregas (ej. obtener firmas digitales, tomar fotos de prueba de entrega) o para realizar inspecciones vehiculares digitales

Un checklist digital pre-viaje, integrado al TMS, obliga al conductor a verificar el estado del camión (frenos, neumáticos, documentos) antes de salir y envía los resultados directamente al sistema. Esto garantiza que no parta un vehículo con fallas o papeles vencidos. 

Si el checklist detecta un problema crítico, el TMS puede incluso bloquear la asignación de ese camión hasta ser revisado, previniendo incidentes. Al estar todo conectado, las incidencias reportadas en campo (por ejemplo, “neumático desgastado”) quedan registradas para el módulo de mantenimiento. También, durante la ruta, la app del conductor sincronizada con el TMS le muestra sus paradas, le permite marcar entregas completadas o notas de clientes, y envía estas actualizaciones al centro de control en tiempo real. 

Esto agiliza la comunicación y reduce papeleo: las clásicas guías en papel son reemplazadas por flujos digitales mucho más confiables.

  • Mantenimiento vehicular y control de flota.

Un TMS integrado con módulos de gestión de mantenimiento ayuda a programar y registrar todas las tareas preventivas y correctivas de la flota. 

Por ejemplo, el TMS puede recibir la data de sensores de motor o del odómetro de cada camión para generar alertas de “próximo servicio” según kilometraje. También consolida en un calendario las fechas de renovación de permisos, seguros, inspecciones técnicas, etc., enviando notificaciones al administrador antes del vencimiento

En la plataforma DriveTech, por ejemplo, el TMS forma parte de un sistema integrado de Control y Gestión que incluye módulos de mantenimiento: si un vehículo está próximo a necesitar servicio, el sistema avisa y evita que se asigne a una ruta crítica, reduciendo riesgos de averías en plena operación. 

De igual forma, si un conductor no tiene al día algún documento (licencia, carnet de seguridad), el sistema alerta para que no se le asignen viajes hasta regularizar su situación. Esta integración entre operación (TMS) y gestión de activos asegura que la flota esté siempre en condiciones óptimas y cumpliendo la normativa.

  • API y otras integraciones empresariales.

Los TMS actuales suelen ofrecer APIs abiertas para conectarse con otras plataformas de la empresa o de terceros. 

Esto es vital para integrarse, por ejemplo, con un software de almacén (WMS) de modo que los pedidos salientes entren automáticamente al TMS para su planificación de transporte, o con sistemas de gestión de combustible para cruzar datos de consumo por ruta. 

La integración con ERP permite que, una vez finalizada una entrega, el TMS retroalimente costos reales y tiempos al módulo financiero o de planificación. También es común integrar el TMS con plataformas de proveedores de transporte (por ejemplo, visores de cargas o exchanges), de forma que se automatice la subcontratación de fletes cuando la capacidad propia no da abasto.

En resumen, un TMS bien diseñado coopera con el resto de la arquitectura tecnológica de tu empresa, evitando silos de información. Busca soluciones que ofrezcan esta flexibilidad, ya que así podrás sacarle el máximo partido conectándolo con GPS, IoT, sistemas internos y aplicaciones de tus socios logísticos.

tms

Buenas prácticas para una implementación exitosa de TMS

Adoptar un TMS es un proyecto transformador. Para asegurar su éxito en tu empresa, considera estas buenas prácticas al implementarlo:

  • Análisis y objetivos claros.

Antes de empezar, analiza tus procesos logísticos actuales e identifica dónde duele más (¿altos costos? ¿entregas impuntuales? ¿falta de visibilidad?). Define objetivos concretos que esperas lograr con el TMS (por ejemplo: “reducir costos de transporte 10%” o “mejorar OTIF a 98%”). Esto te ayudará a elegir la solución adecuada y a medir el éxito post-implementación.

  • Compromiso de la dirección y equipo involucrado.

La alta gerencia debe apoyar el proyecto y comunicar claramente el por qué del cambio a todo el equipo. Es vital involucrar desde el inicio a los usuarios clave (planificadores de transporte, jefes de operaciones, conductores) para recoger sus necesidades y lograr su aceptación. 

Un TMS impacta el día a día de muchas personas; si entienden el valor y se sienten parte del proceso, habrá menos resistencia al cambio.

  • Capacitación y adaptación del personal.

Reserva tiempo y recursos para entrenar a los usuarios en la nueva plataforma. No des por sentado que la adoptarán de inmediato – ofrece capacitaciones prácticas, sesiones de prueba y soporte continuo durante los primeros meses. 

Muchas implementaciones fallan porque los empleados, confundidos, vuelven a sus viejos métodos. Evita eso asegurando que todos sepan cómo usar el TMS y a quién acudir ante dudas. También recopila feedback de los usuarios y ajusta configuraciones si es necesario para que el sistema se adapte a la operativa (por ejemplo, personalizar ciertos campos o reportes).

  • Integración con sistemas existentes.

Planifica con antelación cómo el TMS se integrará con tu infraestructura actual (ERP, WMS, sistemas de rastreo, etc.). Mapea qué datos deben fluir entre sistemas (pedidos, stocks, estatus de entregas, facturación) y coordina con tus equipos de TI o proveedores para desarrollar esas interfaces. 

La complejidad de la integración puede variar, pero es crucial abordarla sin apresuro para no interrumpir el negocio. Una integración bien hecha evitará la duplicación de trabajo (ej. reingresar datos manualmente) y te dará una visión unificada de la cadena logística.

  • Calidad de datos y fase piloto.

Un TMS es tan bueno como la calidad de los datos que maneja. Antes de la puesta en marcha, depura y estandariza datos maestros: catálogo de direcciones, información de clientes, tarifas de transportistas, capacidades de vehículos, etc. 

Iniciar con datos confiables acelera el logro de resultados. Asimismo, considera implementar por fases: por ejemplo, comenzar con una región o línea de negocio en un piloto controlado. Esto permite ajustar configuraciones en pequeño escala y demostrar quick wins (victorias rápidas) que generen impulso para el despliegue global.

  • Colaboración con socios externos.

Si tu operación involucra transportistas terceros, centros de distribución externos u otros aliados, invítalos a participar en la implementación. 

Mientras más socios integren sus procesos al TMS (usando portales web de transportista, compartiendo actualizaciones de estado, etc.), mayor será el beneficio colectivo. Alinea protocolos desde el inicio: por ejemplo, define que todos los transportistas deben confirmar recepciones vía la plataforma o que los clientes recibirán notificaciones del TMS. 

La colaboración extendida asegura que el flujo digital no se rompa al salir de tu empresa, maximizando la eficiencia end-to-end.

  • Monitoreo y mejora continua.

Una vez en marcha, no bajes la guardia. Establece revisiones periódicas de KPIs post-implementación para verificar que el TMS esté generando los beneficios esperados. 

Usa los reportes del sistema para identificar cuellos de botella o desviaciones y realiza ajustes de ser necesario (por ejemplo, reconfigurar parámetros de optimización, agregar nuevas alertas, refinar la zonificación de rutas). 

Un TMS no es una solución estática: debe adaptarse a los cambios del negocio (nuevos clientes, más flota, distintas regulaciones). Mantén una mentalidad de mejora continua, apoyándote en las métricas y funcionalidades del sistema para iterar procesos. 

Con el tiempo, esto te permitirá aprovechar al máximo la herramienta e incluso explorar módulos adicionales (p.ej., planificación avanzada, analítica predictiva) conforme tu madurez logística crece.

Siguiendo estas prácticas, tu transición hacia un TMS será mucho más fluida y exitosa, evitando sorpresas desagradables. Recuerda que implementar tecnología es tanto un desafío técnico como humano: enfócate en las personas y procesos, apoyado por una sólida gestión del cambio.


DriveTech: soluciones integradas con TMS para potenciar tu logística

En DriveTech, conocemos de primera mano el impacto que un buen TMS puede tener en la eficiencia logística. Por eso ofrecemos soluciones tecnológicas integrales que incorporan TMS junto con otras herramientas clave para la gestión de flotas. 

Nuestra plataforma unifica en un solo ecosistema funcionalidades de optimización de rutas, seguimiento GPS en tiempo real, checklists digitales, control de mantenimiento y más, entregando a las empresas una visión 360° de su operación

Por ejemplo, combinamos la planificación de transporte con última milla optimizada (gracias a nuestra alianza con SimpliRoute) y módulos de seguridad vial y telemetría avanzada, de modo que nuestros clientes pueden controlar cada aspecto –desde la ruta más eficiente hasta la conducta del conductor– en una misma interfaz. 

El resultado: flotas más seguras, eficientes y sustentables, capaces de lograr entregas puntuales con menos costos y cero complicaciones.

¿Quieres llevar la logística de tu empresa al siguiente nivel? 

Un TMS podría ser la pieza que te falta. Optimizar rutas, reducir costos, cumplir con tus clientes y tener todo bajo control es posible con la tecnología adecuada. 

En Drivetech estamos listos para ayudarte a dar ese salto, acompañándote en la implementación de soluciones TMS a la medida de tus necesidades. 

La eficiencia logística está a tu alcance – y un buen TMS puede ser el aliado estratégico que transforme tu operación de transporte para mejor, hoy mismo.

Back to Blog

Con tu flota bajo control tu negocio crece

Contacta:

Chile // +56 3 2361 0611

Perú // 56 3 2361 0611

Ecuador // 56 3 2361 0611

Navega:

Your Paragraph text goes Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Autem dolore, alias, numquam enim ab voluptate id qre

Con tu flota bajo control tu

negocio crece

Contacta:

Chile // +56 3 2361 0611

Perú // 56 3 2361 0611

Ecuador // 56 3 2361 0611

Drivetech 2024 ® - Todos los derechos reservados

Hecho con ❤ por Junio Marketing

Drivetech 2024 ® - Todos los derechos reservados

Hecho con ❤ por Junio Marketing